martes, 30 de diciembre de 2008

Metro de Santo Domingo





Hermanos:

Como prometí en la entrega anterior, el pasado lunes me pasé la mañana en el nuevo Metro de Santo Domingo. Lo recorrí en toda su extensión y me detuve a conocer tres estaciones: Las dos de los extremos que son la Mamá Tingó y la Centro de los Héroes; y una tercera, Los Taínos, que es una estación intermedia.

La impresión que me dejó el Metro de Santo Domingo no pudo haber sido mejor. Un transporte con tiempos de viajes mínimos y en condiciones óptimas de seguridad y confort. Por su parte, la conducta mostrada por los usuarios se correspondía con el trato digno que estaban recibiendo.

Ningún proyecto del actual gobierno ha tenido mayor oposición que el Metro de Santo Domingo. De hecho el gobierno lo ha construido prácticamente pasando por encíma de todos los sectores opuestos al mismo. Básicamente las razones para oponerse son que existen soluciones superficiales más económicas y que además el momento no era oportuno, ya que nuestra economía había sido devastada por un desfalco bancario de más de dos mil docientos millones de dólares.

En un conversatorio en la Fundación Global en el que participé como expositor al momento de iniciarse la construcción del Metro a finales de 2004, defendí el proyecto del Metro con el argumento de que el transporte rápido masivo necesitaba un carril exclusivo y la existencia del "Concho" y las "Voladoras" era un obstáculo dificil de vencer. Por su parte, el Metro garantizaba un carril exclusivo dificil de invadir por el "Concho" y las "Voladoras".

Para los que siguen poema de lunes y no conocen el "Concho" y las "Voladoras" les dire que en Santo Domingo el transporte público está servido principalmente por vehículos de 5 o 6 pasajeros y autobuses de pequeña capacidad (8, 12 y 26 pasajeros). Tanto los vehículos de cinco pasajeros como los pequeños autobuses transportan pasajeros por rutas que no tienen paradas definidas, de manera que se detienen a voluntad del pasajero tanto para dejarlo como para recogerlo. Imaginen una ciudad de un poco más de tres millones de habitantes en donde una legión de vehículos de baja capacidad se detienen en las vías a recoger y dejar pasajeros a voluntad de éstos. Ese sistema de transporte que va recogiendo y dejando pasajeros a voluntad de los mismos, en una ruta establecida, se conoce en Santo Domingo como "Conchar". Los vehículos de cinco o seis pasajeros son llamados carros de "Concho" y a los autobuses que "conchan" se les llama "Voladoras".

Como anécdota les comento que a finales del 1999 me tocó presentar una ponencia en la CEPAL, en Santiago de Chile, acerca de "El Tansporte en Santo Domingo" ante un auditorio latinoamericano. Imagínense, me pasé media hora hablando sobre las horas pico ,que es la hora de mayor congestión vehícular, y claro, también hablé bastante de los conchos. Al terminar se me acercó un chileno y me dijo con una sonrisa pícara: "Entre los picos y las conchas, esta ha sido la conferencia más erótica a la que he asistido"

Bueno, basta ya de metros, voladoras, conchos y demás erotismos. El sábado cumplí años y los entrañables, amigas y amigos, me acompañaron a celebrarlo. Conociendo mi pasión por la poesía me han regalado tres libros: Una obra de Eduardo Longoni: "Benedetti, poemas revelados, un hombre en imágnes y palabras", con fotos de Longoni y poemas y textos de Mario Benedetti, y dos antologías de Rubén Darío presentadas por Alberto Acerada: Poemas filosóficos y Poesía erótica.

Hoy les traigo dos hermosos poemas de Benedetti.

Que tengan bonita semana.

Mario

Por qué cantamos

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

Usted preguntará, por qué cantamos?

Si nuestros bravos quedan sin abrazo
la Patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

Usted preguntará, por qué cantamos?

Si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

Usted preguntará, por qué cantamos?


Cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río /suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

Cantamos porque el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

Cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

Cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

Cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.



Conjugaciones

De vez en cuando es bueno
Ser consciente
De que hoy
De que ahora
Estamos fabricando las nostalgias
Que descongelarán
Algún futuro.


Mario Benedetti

martes, 23 de diciembre de 2008

Navidades y Metro

Hermanos:

Poema de lunes cumple dos años. Las primeras entregas de los poemas de lunes datan de noviembre de 2006, pero subidos a la página y enviados con regularidad religiosa, podemos decir que a partir del día lunes 1 de enero de 2007. De manera que este próximo día primero de enero cumpliremos dos años. Gracias por acompañarnos. Es alentador saberlos cercanos y expectantes de los poemas de los lunes.

Les comento que Mario y Laura están con nosotros. Regresarán a Pittsburgh a principios de enero, de manera que la familia está completa y el regocijo que nos invade garantiza unas felices navidades.

Por otra parte les comento que mañana lunes pondrán a funcionar la primera línea del Metro de Santo Domingo. Desde mañana y durante un tiempo será gratuito el transporte. Yo estoy de vacaciones y creo que el día de mañana lo pasaré montado en el Metro, bajando en cada estación para recorrerla, saliendo a las calles, en fin, creo que será un día de Metro. Luego les cuento.

Ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo unos Haikus de Herme G. Donis, poeta española nacida en Valladolid en 1951.

El Haikus es un poema con una estructura de tres versos y un total de 17 sílabas distribuidos 5 sílabas el primer verso, 7 sílabas el segundo y otras cinco el tercero. La estructura del poema es de origen oriental, japonesa para ser más precisos y asombra cómo en 17 sílabas se puede transmitir tan claramente una idea. El haikus penetra como una flecha, nos toca, nos conmueve y nos deja pensando. Ya en una oportunidad publicamos unos haikus de Benedetti, muy buenos. Espero que los de esta entrega les gusten.

Que tengan una feliz navidad y una bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com


Gotas de otoño

Nada existe
si no está en la vida
que es un sueño.


Envuelto en hojas,
un pequeño gorrión
huye de niños.


Miedo a miedo,
con su tiempo tasado,
la vida sigue.


Dulce aguacero:
cada gota de lluvia
dice tu nombre.


Nunca lo olvides.
Sobrevive la luna
más que el poema.


Serenamente,
acaricia el ciprés
tristes presagios.


Instante único,
no dejes de existir
para el que huye.


Se alzan las nubes
como globos sin rumbo
en pos del viento.


Dolor violento.
Entre versos perdidos,
secreta herida.


Lluvia en el norte.
En las voces del agua
dulces respuestas.


Cuánta tristeza
detrás de esas ventanas
que no se abren.


Otoño en grises:
vegetal impudicia
tras la espesura.


Hojas caídas,
compañeras del aire
para sus juegos.


¡Barco al agua!
Que al olvido lo ofrece
ignora el niño.


Hay una vida
detrás de estas sílabas
que envejece.


Paja y sombrero,
loco espantapájaros
crucificado.


¿Tuviste una vez
arrasando las venas
viento de vida?


Sin hacer nada,
tirano, el tiempo crece.
Llega el otoño.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Lunes 8 de diciembre de 2008

Hermanos:

Esta semana ha sido de trabajo intenso. Nos ha tocado en suerte participar en un proyecto de construcción de una cancha de tenis para un club de Santo Domingo. La particularidad de la cancha es que está construida sobre una base de hormigón permeable, "pervious concrete", como se llama en inglés. Como su nombre lo indica, se trata de un pavimento de hormigón que permite el paso del agua a través de su cuerpo. Es una tecnología conocida y utilizada en muchas partes del mundo, pero en lo que a mi respesta es la primera vez que la utilizo, y hasta donde sé, creo que en dominicana también es la primera vez que se pone en práctica. Esa condición de novedad nos ha obligado a estudiar para resolver el caso. Por fortuna ya está construida la base de hormigón permeable y solamente falta que le coloquen una alfombra de grama sintética que es responsabilidad de otro contratista. Los interesados en esta tecnología pueden ver detalles en este enlace.

Ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo una muestra de la poesía de José Agustín Goytisolo , poeta español, hermano de los tamibén escritores Juan y Luis Goytisolo, nacido en Barcelona en 1928 y fallecido en 1999. Espero que les guste su poesía.

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com



EL AIRE HUELE A HUMO

¿Qué hará con la memoria
de esta noche tan clara
cuando todo termine?
¿Qué hacer si cae la sed
sabiendo que está lejos
la fuente en que bebía?

¿Qué hará de este deseo
de terminar mil veces
por volver a encontrarle?

¿Qué hacer cuando un mal aire
de tristeza la envuelva
igual que un maleficio?

¿Qué hará bajo el otoño
si el aire huele a humo
y a pólvora y a besos?

¿Qué hacer?¿Qué hará? Preguntas
a un azar que ya tiene
las suertes repartidas.



EL OFICIO DEL POETA

Contemplar las palabras
sobre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.

Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.

La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.



HISTORIA CONOCIDA

Es una historia conocida, amigos,
todos la recordamos,
—viento del pueblo se perdió en el pueblo—
pero no ha terminado.

Hace tiempo hubo un hombre entre nosotros,
alegre, iluminado,
que amó y vivió, cantaba hasta en la muerte,
libre como los pájaros.

¡Qué bonito sería! Nace, escribe,
muere desamparado.
Se estudian sus poemas, se le cita,
y a otra cosa, muchachos.

Pero su nombre continúa, sigue,
como nosotros, esperando
el día en que este asunto, y otros muchos,
se den por terminado.

¡Qué bonito sería! Nace, escribe,
muere desamparado.




Lunes 15 de diciembre de 2008




Hermanos:

Me decía una amiga muy querida que estas navidades se presentaban tristes. Me comentaba que el Obelisco, un hito emblemático de Santo Domingo que data de la era de Trujillo, aún no había sido adornado con el nacimiento y los bombillitos con que tradicionalmente se engalana desde que soplan los primeros aires de diciembre.

La verdad es que la crisis asoma y nosotros, dominicanos con el futuro que muere con el día, porque después de ahí solo llega la noche que es también una muerte, y luego renacer al nuevo día sorprendidos y alegres de estar vivos y volver a luchar una jornada y un futuro que muere con el día; no llegamos a entender la economía.

La economía nos duele en el estómago. Ya se han iniciado los despidos en el sector de Zonas Francas, que es un sector muy dependiente del mercado internacional y particularmente del mercado financiero, es de esperarse que otros sectores económicos sigan el mismo camino.

Necesitaremos de Matilde. ¡Matilde o que entre el mar!

Creo que prácticamente todos conocen a Matilde, pero si alguno no la conoce aquí está su historia: "Matilde: La entrega por amor"

En esta crisis, vamos a tener que apelar a cuanto de humanidad tengamos para dar una respuesta solidaria e incluyente a tanto dolor que se nos viene encima.

Ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo un poema que mamá me recitó esta mañana. Es un poema de Rubén Suro, poeta dominicano.


Que tengan bonita semana.Enlace

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com


Soneto de yodo y sal

El mar quiere se cielo, forma nubes de espuma
Su epidermis friolenta se da baños de sol
Hace poco quitose sus frazadas de brumas
Y en pijamas azules le ha visto un caracol

Reservoir de idealismos, disolvente de penas
Los ojos, los anhelos..., mirarlo es navegar
Las olas se suicidan cumpliendo su condena
Que ante los arrecifes les dicta el mismo mar.

Un barco fuma pipa quemando el horizonte
Siento que mi alegría se eleva como un monte
Dudo del alpinismo de mi antiguo dolor

Las palmeras de playas son gigantes sombrillas
El viento riza el agua que cortaron las quillas
Mientras dos garzas blancas enrojecen de amor.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Lunes 1 de diciembre de 2008


Hermanos:

Como les comenté en la entrega anterior, hoy ha sido la Asamblea del Espacio de La Lucha Contra la Corrupción, una jornada extraordinaria por la cantidad de las organizaciones que participaron y la calidad de sus respresentantes.

Participaron setenta y siete organizaciones y redes con presencia en 28 municipios de nuestro país. Hombres y mujeres dirigentes de organizaciones comunitarias, que exhiben una conducta moral intachable.

A los dominicanos que siguen a poema de lunes que sepan que aunque el mal hace más ruido, los que queremos la decencia somos más y yo les aseguro que la raiz del pueblo dominicano está intacta, no ha sido tocada por la corrupción y el dinero facil.

Además de aprobar los Estatutos Sociales, la Asamblea eligió una Junta Directiva de once miembros en la que resultó electa como Coordinador General el Centro Juan XXIII, organización que nosotros representamos.

De manera que ahora quijoteurbano confirma sus molinos y cuenta con una herramienta idonea para enfrentarlos.

Ahora a lo nuestro:

Hoy les traigo dos poemas del desde ya inmortal Mario Benedetti. Es que a Benedetti lo tengo al lado de donde me encuentre, es un imprescindible.

El primero de los poemas es "Botella al mar". Cuando Marcos, mi hijo menor (que ya es un señor de quince años), estaba en Kinder de primaria, le gustaba escuharme recitar esa poesía y de hecho me acompañaba al recitarla. El asunto llegó lejos porque el colegio me pidió que les ofreciera un conversatorio a los alumnos del Kinder acerca de la poesía. El evento se dio y estuvimos hablando de la poesía con niños de cuatro y cinco años y al final les recité "Botella al mar". Atesoro el recuerdo.

El segundo de los poemas me conquista por la rebeldía que propone: "Sólo cuando transgredo alguna orden el futuro se vuelve respirable"

Esta entrega de poema de lunes la estará recibiendo el grupo de enófilos que mes tras mes nos sometemos a los caprichos y quereres de nuestro presidente Doctor José Brea (¡cómo nos mimas!). Si alguno de los contertulios no recibe esta entrega, que por favor me lo haga saber para tomar las medidas correctivas.

Que tengan bonita semana,

Mario


Botella al mar

El mar es un azar
qué tentación echar
una botella al mar

poner en ella por ejemplo un grillo
un barco sin velamen y una espiga
sobrantes de lujuria algún milagro
y un folio rebosante de noticias

poner un verde un duelo una proclama
dos rezos y una cábala indecisa
el cable que jamás llegó a destino
y la esperanza pródiga y cautiva

poner en ella por ejemplo un tango
que enumerara todos los pretextos
para apiadarse a solas de uno mismo
y quedarse en el borde de otro sueño

poner promesas como sobresaltos
y el poquito de sol que da el invierno
y un olvido flamante y oneroso
y el rencor que nos sigue como un perro

poner en ella por ejemplo un naipe
un afiche de dios el de costumbre
el tímpano banal del horizonte
el reino de los cielos y las nubes

poner recortes de un asombro inútil
un lindo vaticinio de agua dulce
una noche de rayos y centellas
y el saldo de veranos y de azules

pero en esta botella navegante
sólo pondré mis versos en desorden
en la espera confiada de que un día
llegue a una playa cándida y salobre

y un niño la descubra y la destape
y en lugar de estos versos halle flores
y alertas y corales y baladas
y piedritas del mar y caracoles

El mar es un azar
qué tentación echar
una botella al mar



Transgresiones

Todo mandato es minucioso y cruel,
me gustan las frugales transgresiones.

Por ejemplo inventar el buen amor,
Aprender en los cuerpos y en tu cuerpo.

Oír la noche y no decir amén
trazar cada uno el mapa de su audacia.

Aunque nos olvidemos de olvidar,
Seguro que el recuerdo nos olvida.

Obedecer a ciegas deja ciego.
Crecemos solamente en la osadía.

Solo cuando transgredo alguna orden
el futuro se vuelve respirable.

Todo mandato es minucioso y cruel
me gustan las frugales transgresiones.


Mario Benedetti