miércoles, 30 de diciembre de 2009

El Arroyito de Fonseca

Hermosa canción.
Dos versiones:
La primera acústica, la segunda con orquesta y al final la letra.

Esta es la acústica


Esta es la orquestada


El arroyito

Amaneció, y me encontré con que emprendiste un largo viaje
Mi corazón se te escapo del equipaje
Y se quedo fue pa llenarme de recuerdos
Amaneció, y el gallo viejo que cantaba en la ventana
Hoy no canto, pues tú no abriste en la mañana
Y hasta el viento se devolvió porque no estabas

Coro
Eres el arroyito que baña mi cabaña
Eres el negativo de la foto de mi alma
Eres agua bendita que crece en mi cultivo
Eres ese rayito que me calienta el nido

Atardeció, y el corazón abre su álbum en silencio
Un acordeón le va imprimiendo los recuerdos
Y hace también una canción para que vuelvas
Atardeció, y ya se va la claridad de mi cabaña
No siento luz en los rincones de mi alma
Pues ya no tengo todo lo que llevas dentro

Coro
Eres el arroyito que baña mi cabaña
Eres el negativo de la foto de mi alma
Eres agua bendita que crece en mi cultivo
Eres ese rayito que me calienta el nido

Yo solo quiero ser el dueño de tu amor
Yo solo quiero ser el dueño de tu risa
Para encontrarte y devolverte el corazón
Y me acompañes por el resto de mi vida

Coro
Eres el arroyito que baña mi cabaña
Eres el negativo de la foto de mi alma
Eres agua bendita que crece en mi cultivo
Eres ese rayito que me calienta el nido (Bis)

martes, 29 de diciembre de 2009

Nueva manera de mirar






Hermanos:

Este es el último poema de lunes de este año, un año en el que los dominicanos hemos visto crecer el dominio del narcotráfico y la corrupción en nuestra sociedad. Aún así y pese a todo pronóstico tengo fe en el proyecto República Dominicana, que es una forma de decir que tengo fe en la humanidad, porque de eso se trata. La realidad se nos presenta global, mis problemas no son exclusivamente míos, el sufrimiento del niño hambriento en Somalia dejó de ser un problema de los somalíes para convertirse en un problema global.

Muerta la esperanza que nos brindó el socialismo a los jóvenes de la segunda mitad del siglo pasado, seguros de que la esperanza tampoco se encuentra en el capitalismo brutal y sus leyes de la economía de mercado, herida de muerte la esperanza, la humanidad busca una salida.

En los últimos 30 años la economía, la sociología y otras ciencias sociales han recibido los aportes que han resultado del estudio de los sistemas complejos. Parece ser que esos sistemas complejos como el clima, la forma de las costas, la conducta humana, la conducta social y la economía, tienen un orden dentro del caos que se aprecia en apariencia. También parece ser que permiten que emerjan soluciones novedosas.

Hay un grupo de pensadores que ha trillado esos caminos y nos está tratando de explicar qué cosas son necesarias para que la humanidad de un salto cualitativo en sus relaciones, que es lo mismo que decir un salto cualitativo en su realidad.

Han hecho aportes en esa línea de pensamiento Francisco Varela, Humberto Maturana, Peter Senge, Otto Scharmer, Joseph Jaworski y Betty sue Flowers. Los cuatro últimos son autores de Presence: Human Purpose and the Field of the Future.

No he terminado la lectura de Presence, pero ya cuenta con mi simpatía porque los autores proponen una nueva manera de mirar la realidad, una manera que involucra no solamente el intelecto sino todo lo que soy, mirar desde mi ser, que para un creyente como yo es lo mismo que mirar desde la Fe. Esa manera de mirar, a juicio de los autores, es responsable de un cambio en la forma en que nos relacionamos porque mirando así entenderemos que somos parte de algo más complejo que nosotros mismos como seres individuales. La humanidad como realidad social con existencia propia emerge en nuestra conciencia y al emerger en nosotros nos relacionaremos de una manera más apropiada, no como lo hacen ahora las corporaciones que, como no tienen esa mirada desde la totalidad del ser, desde la Fe, sus componentes actúan igual que las células cancerosas, que tampoco tienen conciencia de que son parte de algo mayor y la consecuencia es desastrosa

Bueno, lo importante es que hay esperanza desde la Fe (desde donde nunca se pierde) y desde la ciencia, porque el científico va descubriendo las verdades que ya el místico hacía tiempo que conocía.

Ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo a San Juan de la Cruz, poeta y místico español del siglo XVI.

COPLAS...

Entreme donde no supe
y quedeme no sabiendo
toda ciencia trascendiendo.

Yo no supe dónde entraba
pero cuando allí me vi
sin saber dónde me estaba
grandes cosas entendí
no diré lo que sentí
que me quedé no sabiendo
toda ciencia trascendiendo.

De paz y de piedad
era la ciencia perfecta,
en profunda soledad
entendida vía recta
era cosa tan secreta
que me quedé balbuciendo
toda ciencia trascendiendo.

Estaba tan embebido
tan absorto y ajenado
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado
y el espíritu dotado
de un entender no entendiendo
toda ciencia trascendiendo.

El que allí llega de vero
de sí mismo desfallece
cuanto sabía primero
mucho bajo le parece
y su ciencia tanto crece
que se queda no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.

Cuanto más alto se sube
tanto menos se entendía
que es la tenebrosa nube
que a la noche esclarecía
por eso quien la sabía
queda siempre no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.

Este saber no sabiendo
es de tan alto poder
que los sabios arguyendo
jamás le pueden vencer
que no llega su saber
a no entender entendiendo
toda ciencia trascendiendo.

Y es de tan alta excelencia
aqueste sumo saber
que no hay facultad ni ciencia
que le puedan emprender
quien se supiere vencer
con un no saber sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.

Y si lo queréis oír
consiste esta suma ciencia
en un subido sentir
de la divinal esencia
es obra de su clemencia
hacer quedar no entendiendo
toda ciencia trascendiendo.

lunes, 21 de diciembre de 2009

En memoria de Luis Terror




Hermanos:

Decir que Luis Días era músico y poeta es no hacerle justicia por completo. El que escucha decir que era músico y poeta, si no le conoce, puede pensar que se trataba de alguien apacible y reflexivo, cuya mansedumbre le permitía dedicar horas al cultivo de las artes. Nada más alejado de la realidad. Luis Días era una fuerza de la naturaleza, negador de las normas, de los esquemas, iconoclasta rabioso: un huracán caribeño en el centro mismo de la isla.

Hablé con él al final de una tarde en el Drake, un bar de puerto antiguo en las atarazanas de la ciudad colonial, hará no menos de veinte años. Le comenté lo sucedido durante un viaje que habíamos realizado un grupo de estudiantes de ingeniería cinco años atrás. Le dije que en Canoa, un pequeño poblado en el Sur Profundo de nuestro país, había una jaula en el centro del camino de tierra que atravesaba el poblado. Dentro de la jaula había una mujer. En esa ocasión, al ver aquello, le pedí al compañero que conducía que detuviera el vehículo y me desmonté y le pregunté acerca de las razones del encierro al señor de más edad que ví cerca de la jaula, . El me respondió que esa era "la loca del pueblo" y que ella misma se encerraba cuando advertía "que le iba a dar el mal." Me dijo que su hijo le pasaba la comida por debajo de la puerta.

A Luis se le iluminó el rostro y me dijo que él tenía que ir a ver aquello.

Yo he regresado a Canoa y ya no existe la mujer ni la jaula, el camino de tierra ya tiene asfalto y no es el único. Ahora es un pueblo vivo artificialmente, porque su vocación primaria es de pueblo fantasma, de esos que se sostienen sólo de su historia.

Ha muerto Luis Días. Nuestro respeto para él y su obra.

Ahora a lo nuestro.

Hay dos canciones de Luis Días que quiero compartirles: La primera es Marola (en este enlace interpretada por Sergio Vargas) y la segunda es El Guardia del Arsenal (en este enlace interpretada por Dioni Fernández). Dos merengues con sabor y aroma a lo nuestro. Más abajo, en los títulos de cada una de las canciones, están los enlacesde las mismas canciones interpretadas por Luís (El Terror) Días
.

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com



Marola
Vente conmigo Marola
antes de suba el alba
abajo de la amapola
tengo la mula amarrada
abajo de la amapola
mula amarrada
tengo la mula amarrada
abajo de la amapola.



No te va a faltar conuco
ni flores por la mañana
ahora con la luna llena
vamonos pa`la ensenada
ahora con la luna llena
vamonos pa`la ensenada
ahora con la luna llena.


Del colchón de tu dormir
yo quisiera ser la lana
pero uno no se pue`ir con
to la sed a la tinaja
con to`la sed a la tinaja
uno no se puede ir.



Ayer me dijiste que hoy
y yo muriendo de ganas
y abajo de la amapola
tengo la mula amarrada
abajo de la amapola
mula amarrada
abajo de la amapola.


Te propongo casamiento
mañana por la mañana
ya esta avisao de la boda
el cura de la comarca
el cura de la comarca
ay a la boda
ya esta avisao de la boda
el cura de la comarca.



tengo la casita
tengo los muebles
tengo pa`l pan
pero me falta tu
oiste?


Ai aqui mismo me desprecias
y yo rogandote baisa
dejo la mula onde lola
que siempre le caigo en gracia
Que siempre le caigo en gracia
ay a lola
yo siempre le caigo en gracia.



Vente conmigo Marola
antes de suba el alba
abajo de la amapola
tengo la mula amarrada
abajo de la amapola
mula amarrada
tengo la mula amarrada
abajo de la amapola.





El Guardia del Arsenal
Yo nací en la Bahía de Manzanillo
Caribe tengo la voz
Si no fuera porque viviera tan lejos
te enseñara como soy.

Nací en tiempo de ese condena`o Trujillo
medio muerto nací yo
No tenía ni media hora de vivo
cuando mi madre murió .

Yo traía aún siendo un muchachito
de guardia la vocación
Yo salía a correr tierra solito
to’ el polvo que tragué yo.

Y a mí me pusieron
en un batallón
Pedí mi traslado
a Guaraguanó
De la infantería
en la capital
Pedí mi traslado
para el Arsenal
pedí mi traslado
para Pedro Brand.

Siendo raso pasé la era de Trujillo
Cabo en La Revolución
Las mujeres me devoran el sueldito
si de lechuza me voy.
Y en la vela del cabo Sánchez Benítez
Oigan lo que me pasó
El teniente metío en palo y en romo
a mi muchacho apresó
y así mismo vestidito de amarillo
cuando el teniente volvió
me amarré mi palo por la cintura
y así empecé a cantar yo:

Déme mi muchacho
hágalo soltar,
que yo esa guerrera
la mandé a lavar
Si no le conmueve
mi palo llorao
Dígame qué quiere
si ya lo ha ordenao.

Cantaron los gallos
en ese lugar
Pedí mi traslado
para El Arsenal
Porque yo no vuelvo
para Pedro Brand.










domingo, 20 de diciembre de 2009

Una canción de vida y esperanza






Hermanos:

Los dominicanos vivimos en una sociedad en donde coexisten muchas repúblicas dominicanas con muy pobre conexión entre ellas.
El eje transversal por excelencia, el eje que podría conectar a toda la sociedad es la escuela pública. Pero la nuestra se puede decir que ha fracasado porque solamente asiste a la escuela pública aquel que su pobreza es tal que no le permite acceder a la escuela privada. De manera que lejos de unificar separa.

Lo mismo puede decirse de otros servicios. La salud y el transporte públicos por ejemplo, al igual que en el caso de la educación, están reservados para aquellos que no tienen posibilidad económica de acceder a las alternativas privadas, de manera que también nos separa como sociedad.

La visión oscura que he presentado de esa moneda tiene un reverso esperanzador: somo isleños.

De alguna manera la condición de isleños nos crea unos nexos y conexiones personales muy fuertes. El reto es convertirlas en relaciones sociales, es decir, dar el paso para que esas conexiones personales fuertes que tenemos con diferentes personas de toda la estratigrafía social, se convierta en una conexión fuerte con toda la estratigrafía social, sin necesidad de personalizar el vínculo. Lograr descubrir mi sueño en el sueño de cualquier dominicano.

Ese futuro de relaciones sociales fuertes y estables no es difícil de alcanzar. Al decir de los poetas es necesaria una canción, vale decir, una declaración transparente, pura, inocente y sin segundas intenciones.

Durante la semana los dominicanos fuimos testigos de cuán rápido puede ser la unificación de un pueblo en torno a una idea. El jueves pasado Martha Heredia ganó el Latin American Idol, un concurso en el que resultó ganadora, quedando por encima de Eduardo Aguirre, un joven y muy talentoso cantante Costarricense. El concurso precisaba del apoyo expreso, vía mensaje de texto a través del celular, de los los espectadores. Todos los sectores de la sociedad dominicana se manifestaron a favor de Martha Heredia: El Presidente de la República, el líder del mayor partido de oposición, líderes comunistas, líderes comunitarios, líderes empresariales y de organizaciones de derecha, todos convocando a la sociedad dominicana a apoyar con sus mensajes de texto vía celular a Martha Heredia. Martha ganó y la noche del jueves celebramos su triunfo, en su patria, como sólo los isleños sabemos hacerlo: Como si no hubiera mañana.

Martha nos unificó.

Parece ser que la canción que estamos cantando día a día no es transparente, no es pura, no es inocente y está llena de segundas intenciones.

Ahora vamos a lo nuestro.

Hoy, para ser coherentes con el tema que tratamos, les traigo a Franklin MIeses Burgos, poeta dominicano extraordinario y a Mario Benedetti, un clásico, ambos con temas referentes a esa canción.

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com <http://www.poemadelunes.blogspot.com>
www.quijoteurbano.blogspot.com <http://www.quijoteurbano.blogspot.com>



Esta canción estaba tirada por el suelo.

Esta canción estaba tirada por el suelo,
como una hoja muerta,
sin palabras.


La hallaron unos hombres que luego me la dieron,
porque tuvieron miedo de aprender a cantarla.


Yo entonces ignoraba que también las canciones,
como las hojas muertas,
caían de los árboles.


Ni sabía que la luna se enredaba en las ramas
náufragas que sueñan bajoe cristal del agua,
ni que comían los peces
pedacitos de estrellas
en el silencio de las noches claras.


Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales
que eran todas posibles
en la tierra del viento.


En donde la leyenda no es una hierba mala
crecida en sus riberas,
sino un árbol parido de léxicos azules
con los cuales dialogan
las sombras y las piedras.


Yo entonces ignoraba muchas cosas iguales
cuando aún no era mía
esta canción hallada tirada por el suelo,
como una hoja muerta,
sin palabras.


Pero ahora ya sé de las formas distintas
que preceden al ojo
de la carne que mira.


Y hasta puedo decir, por qué caen de rodillas,
en las ojeras largas que circundan la noche,
las diluídas sombras de los pájaros...

Franklin Mieses Burgos



¿Por qué cantamos?

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.


Mario Benedetti.

martes, 8 de diciembre de 2009

Pastor urbano





Hermanos:

Como diría Benedetti, "No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes...", pero me sucede que ahora, con cincuenta y tres años cumplidos, me percato de cosas que han cambiado en el día a día del dominicano. La lluvia por ejemplo, ahora es más breve y menos intensa. Los aguaceros de mi niñez duraban días, y la mar, cercana y difícil de colmar, nos salvaba de morir ahogados. Como la lluvia, también los ríos y el frío de las mañanas de diciembre han cambiado.

Hago esta reflexión porque quiero comentarles algo que vi el pasado viernes y que pertenece a ese conjunto de situaciones y eventos que han cambiado o que por lo menos ahora tengo el ánimo de percibir el cambio.

Debo explicar que en Dominicana no se conoce la cabra, o mejor dicho, no se le conoce como cabra sino como chivo (o chiva si es hembra); pero es el mismo animal un tanto arisco que habita lugares secos y montañosos.

Pues bien, el pasado viernes al salir de casa hacia la oficina, a eso de las ocho de la mañana, me encontré con un señor que paseaba a un chivo con su cadena como si fuera un perrito casero. El animal, obedeciendo a instintos ancestrales, de vez en cuando embestía a José, que así dijo llamarse el pastor urbano, quien lo dominaba tirando de la cadena y con un gesto de autoridad hecho con la mano, llamando al animal a la corrección. Al decir de José, Nano, que así se llamaba el chivo, era "grito y grito desde las seis de la mañana" pidiendo que lo sacaran a pasear. Subiré fotos de José y Nano paseando, a la página de poema de lunes.


En otro orden les comento que "poema de lunes" cumple tres años en diciembre. De hecho el primer envío lo hice el 13 de noviembre de 2006. En ese momento eran apenas diez o doce amigos los que recibían esos primeros poemas de lunes. Hoy somos una comunidad de 174 amigos y amigas que básicamente se encuentran en Americalatina y Europa, aunque tenemos también amigos en Estados Unidos, Cánada e Israel. Gracias por el apoyo que cada semana recibimos de ustedes.

Otra novedad de esta semana es que hemos subido a la página de Quijote Urbano una hermosa canción de La Oreja de Van Gogh. Se trata de "Jueves", canción en homenaje a las víctimas del atentado terrorista a los trenes de Madrid el 11 de marzo de 2004. Es una historia de amor en el marco de ese ataque terrorista. Gracias de nuevo a Jorge, gran amigo y seguidor de poema de lunes por compartirnos ese poema.

Bien, ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo Rubén Darío, poeta nicaragüense del siglo pasado. Disfruten su "Sinfonía en gris mayor"

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com


Sinfonía en gris mayor

El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.

El sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.

Las ondas que mueven su vientre de plomo
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.

Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.

La espuma impregnada de yodo y salitre
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.

En medio del humo que forma el tabaco
ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada
tendidas las velas partió el bergantín...

La siesta del trópico. El lobo se aduerme.
Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
del curvo horizonte borrara el confín.

La siesta del trópico. La vieja cigarra
ensaya su ronca guitarra senil,
y el grillo preludia un solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.

1891



La cementera





Hermanos:

Desde principios de este año 2009, en Dominicana se inició una lucha de la sociedad civil en donde la voz cantante la aportaron los grupos emergentes de jóvenes, en contra del proyecto, auspiciado por el sector privado y el sector oficial, de instalar una planta de fabricación de cemento Portland en las inmediaciones del Parque Nacional de Los Haitises, un área declarada Parque Nacional por su riqueza ecológica.

La posición del gobierno, expresada a través del Ministerio de Medio Ambiente, era que el proyecto era ecológicamente viable y que por tanto podía ser instalada la fábrica de cemento. Los grupos de jóvenes de la sociedad civil, apoyados en opiniones de profesionales medioambientales privados, objetaban la instalación de la fábrica de cemento en las inmediaciones del Parque de los Haitises aduciendo razones de impacto ecológico.

El Centro Juan XXIII, organización de la sociedad civil a la cual pertenecemos, envió una comunicación al Presidente Leonel Fernández en la que le pedía que buscara un arbitraje de una institución de prestigio internacional. De alguna manera coincidimos y el gobierno buscó el arbitraje de un organismo de las Naciones Unidas, en este caso el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El resultado fue que el PNUD declaró no viable el proyecto por su impacto ambiental adverso.

Es una verdadera vergüenza y una pena que tuviéramos que recurrir a instancias foráneas para decidir algo para lo cual debimos tener instituciones confiables.

El gran ganador fue el pueblo dominicano que no perderá la riqueza ecológica de Los Haitises y el gran perdedor fue el Ministerio de Medio Ambiente que resultó desacreditado porque un árbitro internacional con prestigio echó por tierra las recomendaciones del Ministerio. Nuestra simpatía y nuestra felicitación a esa juventud dominicana.

Bueno, basta de cementeras y vergüenzas. Vamos a lo nuestro.

Hoy les traigo a Belén Reyes, poeta española contemporánea, nacida en Madrid en 1964.

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com



SUCEDE QUE MI BOCA ES UNA HERIDA

Sucede que mi boca es una herida
Los ojos de las monjas son medallas.
Mirando al mar de espaldas a la vida.
La espuma es una novia destrozada.

Sucede que es muy tarde para todo
Los niños saben cosas y se callan
Mirar el mar sin ti, me da tristeza.
Soy la costra de un sueño, si me levanto sangro.

Sucede que me duele aquí, en la tinta.
La radio tiene manos y te abraza.
Tengo que irme ya, me necesito.
Copular con la luz de sombras me embaraza.


LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE MERCURIO

A Amparitxu, a Gabriel.

Yo sé que es vida esto que se mueve
entre estas venas rotas y cansadas.
No hay célula que tienda a resistirse.
No quiero ser inmune a nadie, a nada.

Yo sé, porque me duele cuando escribo,
que Amparitxu se acuerda de Celaya.
La poesía es un arma cargada de mercurio,
a casi todo el mundo se le escapa.
Y no sé por qué insisto en estos tiempos,
se nos van los poetas en silencio,
y luego el homenaje-navajada.

Hago trenzas de versos, me despeino.
Cuando se hace un milagro hay que dar caña.
Yo sé que es vida esto que se mueve
entre estas venas rotas y cansadas.
La poesía es un arma cargada de mercurio,
—hay una minoría que la atrapa—.
Los demás que se apañen con la nómina,
con el vídeo, la coca, o la esperanza.








jueves, 3 de diciembre de 2009

Jueves

En memoria del atentado ocurrido en Madrid el 11 de marzo de 2004

La canción es de La Oreja de Van Gogh y es hermosa.

Disfrútenla.

Gracias Jorge por este regalo.




Jueves

Si fuera más guapa y un poco más lista,
si fuera especial, si fuera de revista,
tendría el valor de cruzar el vagón
y preguntarte quién eres.

Te sientas enfrente y ni te imaginas
que llevo por ti mi falda mas bonita,
y al verte lanzar un bostezo al cristal
se inundan mis pupilas.

De pronto me miras, te miro y suspiras,
yo cierro los ojos tu apartas la vista,
apenas respiro me hago pequeñita
y me pongo a temblar.

Y asi pasan los dias de lunes a viernes,
como las golondrinas del poema de Bequer,
de estacion a estacion,
de frente tu y yo va y viene el silencio.

De pronto me miras, te miro y suspiras,
yo cierro los ojos tu apartas la vista,
apenas respiro me hago pequeñita
y me pongo a temblar.

Y entonces ocurre, despiertan mis labios,
pronuncian tu nombre tartamudeando,
supongo que piensas que chica mas tonta,
y me quiero morir.

Pero el tiempo se para,
te acercas diciendo,
yo aun no te conozco y ya te echaba de menos,
cada mañana rechazo el directo y elijo este tren.

Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado,
un dia especial este 11 de marzo,
me tomas la mano, llegamos a un tunel
que apaga la luz.

Te encuentro la cara gracias a mis manos,
me vuelvo valiente y te beso en los labios,
dices que me quieres y yo te regalo
el ultimo soplo de mi corazón.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Valle Nuevo





Hermanos:

El próximo viernes 27 de noviembre estaré con la familia en Valle Nuevo, un pequeño valle enclavado en el macizo de la Cordillera Central de la isla. Cuatro familias amigas nos pasaremos el fin de semana disfrutando de las bajas temperaturas, cercanas al cero centígrado, buen hogar, buen vino y excelente compañía.

En algún momento he contado que en una ocasión similar compartimos con Ernesto, un niño de apenas nueve o diez años, hijo de josé, uno de los agricultores del lugar. Era un niño que nunca había bajado de la sierra ni tampoco había tenido instrucción formal. Lo vimos cabalgando su caballito pequeño y fornido; y nos conmovió la dulzura con que le hablaba mientras lo acariciaba. Beatriz, una amiga cubana que nos acompañaba en aquella ocasión le preguntó: ¿Cómo se llama tu caballito? y Ernesto respondió: Se llama Carlitos, pero casi todo el mundo le dice Poni.

Hoy les traigo a Federico García Lorca, un clásico de la poesía castellana.

Disfrútenlo y que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com


El lagarto está llorando


El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantaritos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo.,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran.
¡ay! ¡ay!, cómo están llorando!


Canción con movimiento


Ayer.

(Estrellas
azules.)

Mañana.

(Estrellitas
blancas.)

Hoy.

(Sueño flor adormecida
en el valle de la enagua.)

Ayer.

(Estrellas
de fuego.)

Mañana.

(Estrellas
moradas.)

Hoy

Este corazón, ¡Dios mío!
¡Este corazón que salta!

Ayer.

(Memoria
de estrellas.)

Mañana.

(Estrellas cerradas.)

Hoy...

(¡Mañana!)

¿Me marearé quizá
sobre la barca?
¡Oh los puentes del Hoy
en el camino de agua!

Abuso en la escuela





Hermanos:

En sexto de primaria tuve un profesor amargado por las heridas de la Guerra Civil Española. Yo, con apenas 10 años no entendía de republicanos y fascistas. Para mí, el único problema era sobrevivir, día a día, la experiencia de muerte que representaba el pasarme cinco horas del día a su lado.

Mi primer acercamiento a la corrupción él me lo ofreció cuando le perdonaba castigos a compañeros que contribuían, con dinero, a causas que él inventaba y para las cuales diariamente solicitaba nuestra contribución: "Dinero para las Hermanitas de la Caridad de Vigo, en España", "dinero para la reconstrucción de un Colegio Calasanz en Murcia que se había quemando totalmente en un incendio". Al final todo resultó ser mentira y el último año que sirvió como profesor fue el nuestro.

Lo que pueda decir de ese tiempo de muerte es siempre poco para la realidad que vivimos ese año escolar. En Dominicana un cocotazo es un golpe que alguien le propina a otro sobre la cabeza, con el nudillo fuerte del dedo mayor y el puño cerrado. Ese año presenciamos la exhibición de cocotazos que esa bestia le propinó a uno de nuestros compañeros. Lo más indigno de ese espectáculo era que el compañero tenía que, a cada cocotazo, decir de cual región de España provenía: "Ese es el gallego", llorando..., "ese es el valenciano", más llanto... Yo hice crisis.

La vida me dió dos oportunidades.

La primera, a los 17 años, me la brindó al finalizar el último examen del bachillerato. Al salir del examen caminé por el pasillo y me encontre a un grupo de profesores y entre ellos al profesor de marras que estaba visitando casualmente el colegio. En esa oportunidad, mientras yo me acercaba él me tendió su mano. Mi oportunidad consistió en dejársela tendida a lo que él replicó, -¿No te acuerdas de mí? y yo le respondí: "¡No me acuerde esa experiencia de muerte!"

La segunda oportunidad, la del perdón, me la brindó la vida ya más adulto, casado y con hijos. No puedo precisar que edad tenía pero puedo decir que la calle de El Conde aún no era peatonal. Transitando por la Calle El Conde, ya adulto y con hijos, lo alcancé a ver, lo llamé y le dije: "lo quiero mucho profesor". El, metiendo su mano en el vehículo, la puso en mi hombro y me dijo: "yo sabía que tu eras de los buenos".

Yo creo que nunca entendió nada.

Toda esta historia la cuento porque encontré un poema que él nos ponía como tarea para que hiciéramos lo que él llamaba análisis morfológico, que no era más que decir que era gramaticalmente cada palabra del poema: Oigo: Voz activa, modo indicativo, presente, singular, primera persona del verbo oir.

Aquí les dejo el poema al dos de mayo.

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com


A los héroes del 2 de mayo y A la nación española

Oigo, patria, tu aflicción, y escucho el triste concierto
que forman, tocando a muerto, la campana y el cañón.

Sobre tu invicto pendón miro flotantes crespones,
y oigo alzarse a otras regiones en estrofas funerarias,
de la iglesia a las plegarias, y del Arte las canciones.

Lloras porque te insultaron los que su amor te ofrecieron...
¡A ti, a quien siempre temieron porque tu gloria admiraron:
a ti, por quien se inclinaron los mundos de zona a zona;
a ti, soberbia matrona, que libre de extraño yugo,
no has tenido más verdugo que el peso de tu corona!

Doquiera la mente mía sus alas rápidas lleva,
allí un sepulcro se eleva cantando tu valentía;
desde la cumbre bravía que el sol indio tornasola
hasta el África, que inmola sus hijos en torpe guerra,
¡no hay un puñado de tierra sin una tumba española!

Tembló el orbe a tus legiones, y de la espantada esfera
sujetaron la carrera las garras de tus leones;
nadie humilló tus pendones ni te arrancó la victoria,
pues de tu gigante gloria no cabe el rayo fecundo
ni en los ámbitos del mundo ni en los libros de la Historia.

Siempre en lucha desigual canta su invista arrogancia
Sagunto, Cádiz, Numancia, Zaragoza y San Marcial;
en tu seno virginal no saben hacer tus vasallos
frenos para sus caballos con los cetros extranjeros...

Y hubo en la tierra un hombre que osó profanar tu manto...
¡Espacio falta a mi canto para maldecir su nombre...!
Sin que el recuerdo me asombre, con ansia abriré la historia;
presta luz a mi memoria, y el mundo y la patria a coro
oirán el himno sonoro de tus recuerdos de gloria.

Aquel genio de ambición que, en su delirio profundo,
cantando guerra hizo al mundo sepulcro de su nación,
hirió al íbero león, ansiando a España regir,
y no llegó a percibir, ebrio de orgullo y poder
que no puede esclavo ser pueblo que sabe morir.

¡Guerra!, clamo ante el altar el sacerdote con ira;
¡guerra!,repitió la lira con indómito cantar;
¡guerra! gritó el despertar el pueblo que al mundo aterra;
y cuando en hispana tierra pasos extraños se oyeron.,
hasta las tumbas se abrieron gritando: ¡Venganza y guerra!

La Virgen con patrio ardor ansiosa salta del lecho;
el niño bebe en el pecho odio a muerte al invasor;
la madre mata su amor, y cuando calmada está,
grita al hijo que se va: "¡Pues que la patria lo quiere,
lánzate al combate y muere; tu madre te vengará...!"

Y suenan patrias canciones cantando santos deberes,
y van roncas las mujeres empujando los cañones;
al pie de libre pendones el grito de patria zumba.
Y el rudo cañón retumba, y el vil invasor se aterra,
y al suelo le falta tierra para cubrir tanta tumba...

Mártires de la lealtad, que del honor al arrullo
fuisteis de la patria orgullo y honra de la Humanidad.
En la tumba descansad, que el valiente pueblo íbero
jura con rostro altanero que, hasta que España sucumba
no pisará vuestra tumba la planta del extranjero.

Bernardo López García (1840-1870)

Reunión familiar



Hermanos:

Noviembre es el mes de la familia en Dominicana y la nuestra ha programado una reunión de todos los Bergés de la isla para mañana martes 10 de noviembre de 2009.

Será una reunión de grandes encuentros. Primos que dejé de ver cuando era niño estarán presentes. Tíos legendarios que nunca he conocido estarán presentes y dispuestos a abrazarnos. Habrá oportunidad para conocer, por vez primera, a otros tíos y primos, ya no tan legendarios, que no he tenido la oportunidad de conocer anteriormente.

Tengo el árbol genealógico de los Bergés casi completo. Me faltan los últimos retoños, es decir, tengo las raíces y el tronco, espero recolectar suficiente data para completarlo en la reunión del martes.

La tradición familiar nos cuenta de Pierre Bergés, médico francés que llegó a Santo Domingo en la expedicion del General Leclerc. El General Leclerc era cuñado de Napoleón Bonaparte y vino a Santo Domingo a controlar la rebelión de los esclavos lidereada por Tussaint Louverture en la parte occidental de la isla (hoy Haití).

Pierre Bergés se casó con Marguerite Lajeunesse, también francesa y viuda de Luis Founder, con quien había procreado tres hijos (Fondeur Lajeunesse).

Lo interesante es que la familia descendiente del matrimonio Founder-Lajeunesse en Santo Domingo, guarda la misma tradición oral que tenemos los descendientes del matrimonio Bergés-Lajeunesse. Ambas familias reconocen que tenemos una abuela común.

En otro orden, gracias por los comentarios con relación al Matarile y a Los Tres Alpinos. Lo agradezco mucho porque sus comentarios le dan sentido a estos poemas de lunes.

Ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo a Juana Ibarbourou, Juana de América como se le conoció mientras vivía. Poeta uruguaya nacida en 1892. Disfrúten su poesía.

Que tengan bonita semana

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com



LA HIGUERA

Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos:
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.

En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.

Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se visten...

Por eso,
cada verz que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
-Es la higuera el más bello
de los árboles en el huerto.

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo, le cuente:
-Hoy a mi me dijeron hermosa.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Matarile





Hermanos:

En dominicana, y me imagino que en otros países de latinoamérica, hay un juego de niñas que tiene una cancion infantil que en nuestro caso tiene letra sin sentido pero es tan famosa entre nosotros que es un clásico. Se trata del "Matarile".

Entre nosotros la letra dice algo así como:

Ambosador
matarile rile rile
Ambosador
matarile rile ron

¿Que quiere usted?
matarile rile rile
¿Que quiere usted?
matarile rile ron...

Y sigue ...yo quiero un paje..., que nombre le pondremos..., ese nombre no conviene...; y así sigue hasta que al final el nombre si conviene y el paje pasa de uno de los grupos de niñas al otro grupo de niñas.

Navegando en ese mar sin calma de Internet me encontré hace ya algún tiempo con la canción y la explicación de la letra sin sentido que nosotros cantamos.

Se trata de un juego de niñas francesas que se dividen en dos corros y uno de ellos, generalmente el de menor número de niñas, inicia diciendo:

Ah ! Mon beau château !
Ma tant', tire, lire, lire ;
Ah ! Mon beau château !
Ma tant', tire, lire, lo.

Le sigue el segundo corro diciendo:

Le nôtre est plus beau,
Ma tant', tire, lire, lire ;
Le nôtre est plus beau,
Ma tant', tire, lire, lo.

Y siguen alternándose los dos corros, igual que el juego de nuestras niñas.

Como pueden ver el Ambosador nuestro es en realidad una deformación del "Ah ¡Mon beau Chateau! (Oh mi bello castillo).

No es arriesgado pensar que nuestro Ambosador fue fruto directo de la ocupación francesa de la isla como consecuencia del tratado de Basilea en 1795.

Para los que quieran profundizar más en el Matarile aquí les dejo la letra completa en francés y la versión en audio con las primeras estrofas de la canción.

Bueno, basta de ambosadores, basileas y matariles. Hoy, siguiendo la temática infantil, les traigo un poema de Francisco Villaespesa, poeta español (1877-1936), que vivió por un tiempo en Santo Domingo. Este poema que hoy les presento lo conozco desde niño y todavía me conmueve. Disfrútenlo.

Que tengan bonita semana.

Mario
www.quijoteurbano.blogspot.com
www.poemadelunes.blogspot.com


Caperucita

- Caperucita, la más pequeña
de mis amigas, ¿en dónde está?
-Al viejo bosque se fue por leña,
por leña seca para amasar.

-Caperucita, di, ¿no ha venido?
¿Cómo tan tarde no regresó?
-Tras ella todos al bosque han ido,
pero ninguno se la encontró...

-Decidme niños, ¿qué es lo que pasa?
¿Qué mala nueva llegó a la casa?
¿Por qué esos llantos?
¿Por qué esos gritos?
¿Caperucita no regresó?

-Sólo trajeron sus zapatitos.
¡Dicen que el lobo se la comió!

El arte de la guerra





Hermanos:

En la semana he tomado de nuevo "El arte de la guerra" de Sun Tzu, General Chino del siglo VI AC, y me he encontrado con un par de notas que quiero compartir con ustedes:

"Como no se podían oir el uno al otro, hicieron gongs y tambores; como no se podían ver el uno al otro, hicieron estandartes y banderas. Gongs, tambores, estandartes y banderas son medios para unificar los ojos y los oídos de los hombres. Cuando los hombres se hayan unificados, los valientes no podrán avanzar solos, los temerosos no podrán retirarse solos. Este es el método para utilizar grandes números.

Así, en las batallas nocturnas, haz que los fuergos y los tambores sean numerosos, y en las batallas diurnas haz que lo sean las banderas y los estandartes, a fin de cambiar los ojos y los oídos de los hombres."

En otra nota dice:

¨No te aproximes a montañas altas; no confrontes a quienes tienen colinas detrás de ellos. No persigas retiradas fingidas, no ataques a tropas animadas. No tragues a un ejército que actúa como carnada. No obstruyas a un ejército que se retira rumbo al hogar. Si sitias a un ejercito debes dejar una salida. no presiones a un invasor exhausto. estas son las estrategias para el empleo de lo militar"

Me siento particularmente atraído por esa cultura milenaria que es capaz de dibujar esas situaciones tan humanas y de darnos un consejo sabio.

Bueno, ahora a lo nuestro.

Luego de Sun Tzu, el poeta de este lunes tiene que ser chino, de manera que hoy les traigo a Liu Yuxi con tres de sus poemas.

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com


A su gran amigo Bay Juyi

Un barco ha naufragado,
pero mil velas le pasan cerca,
más allá de un matorral enfermo,
decenas de millares de árboles
verdecen a la primavera.



Actitud hacia la vida

No piense que es tarde
cuando el sol poniente
toca la cabeza de las moreras;
la puesta del sol todavía
puede iluminar el cielo que enrojece.



El pozo de Goji


Un pozo de agua fresca junto a la morada del monje
un claro manantial lo alimenta y el agua posee grandes poderes
hojas verde esmeralda brotan de las paredes
y las cerezas rojo intenso brillan como el cobre
la rama floreciente parece un bastón
la antigua raíz con forma de perro augura buena fortuna
el goji nutre el cuerpo y el espíritu
bebe del pozo y goza de una larga vida.

domingo, 11 de octubre de 2009

Mercedes Sosa






Hermanos:

Latinoamérica es una región con una historia común, con una lengua común y estamos hermanados todos, en mayor o menor grado, por la pobreza. Si hay una región del mundo con vocación de unidad, esa es Latinoamérica.

Un acto de barbarie contra el pueblo de Chile, por poner un ejemplo, ofende tanto a un chileno como a un venezolano o a un dominicano. Porque todos nuestros pueblos han padecido, en algún momento de su historia, actos de barbarie de la misma índole.

Desde muy niño crecí sintiéndome hermano de los latinoamericanos. Papá y mamá estudiaron un año en Santiago de Chile y ya mamá había estudiado dos años en Buenos Aires antes de casarse. De manera que las historias y los sucedidos que escuché de pequeño llevaban los sones de cuecas y zambas.

A los diecisiete me encontré con Mercedes Sosa y esa Señora le dio forma a esa visión de una Latinoamérica unida y hermana.

Hoy domingo que se escribe este poema de lunes, murió Mercedes Sosa. El mejor homenaje que podemos rendirle es cantar todos juntos por ese previsible futuro de unidad y hermandad latinoamericana.

Ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo tres poemas del repertorio de Mercedes Sosa.

El primero es "Canción con todos", de César Isella y Armando Tejada Gómez, una invitación a convertir en realidad el sueño latinoamericano.

El segundo es "La maza", de Silvio Rodríguez, escrita y compuesta pensando en Mercedes Sosa.

Y el tercero es "La peregrinación", de Ariel Ramírez, un hermoso villancico que forma parte de su "Misa criolla".

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com




Canción con todos

Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur,
piso en la región, mas vegetal del viento y de la luz;
siento al caminar toda la piel de América en mi piel
y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal.

Sol de Alto Perú, rostro Bolivia, estaño y soledad,
un verde Brasil, besa mi Chile cobre y mineral;
subo desde el sur hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar.

Todas las voces todas, todas las manos todas,
toda la sangre puede ser canción en el viento;
canta conmigo canta, hermano americano,
libera tu esperanza con un grito en la voz.



La Maza

Si no creyera en la locura
de la garganta del sinsonte,
si no creyera que en el monte
se esconde el trino y la pavura.

Si no creyera en la balanza,
en la razón del equilibrio,
si no creyera en el delirio,
si no creyera en la esperanza.

Si no creyera en lo que agencio,
si no creyera en el camino,
si no creyera en el sonido,
si no creyera en mi silencio.

Qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera,
un amasijo hecho de cuerdas y tendones,
un revoltijo de carne con madera,
un instrumento sin mejores resplandores
qué lucecitas montadas para escena.

Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera
qué cosa fuera la maza sin cantera.

Un testaferro del traidor de los aplausos,
un servidor de pasado en copa nueva,
un eternizador de dioses del ocaso,
júbilo hervido con trapo y lentejuela,

Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera

Si no creyera en lo más duro,
si no creyera en el deseo,
si no creyera en lo que creo,
si no creyera en algo puro.

Si no creyera en cada herida,
si no creyera en la que ronde,
si no creyera en lo que esconde,
hacerse hermano de la vida

Si no creyera en quien me escucha,
si no creyera en lo que duele,
si no creyera en lo que quede,
si no creyera en lo que lucha.

Qué cosa fuera,
qué cosa fuera la maza sin cantera,
un amasijo hecho de cuerdas y tendones,
un revoltijo de carne con madera,
un instrumento sin mejores resplandores,
qué lucecitas montadas para escena.

Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera
qué cosa fuera la maza sin cantera.

Un testaferro del traidor de los aplausos,
un servidor de pasado en copa nueva,
un eternizador de dioses del ocaso,
júbilo hervido con trapo y lentejuela.

Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera
qué cosa fuera la maza sin cantera.



La peregrinacion

A la huella, a la huella
Jose y maria
Por las pampas heladas
Cardos y ortigas.

A la huella, a la huella
Cortando campo
No hay cobijo ni fonda
Sigan andando.

Florecita del campo,
Clavel del aire
Si ninguno te aloja
¿Adonde naces?

¿donde naces, florcita
Que estas creciendo,
Palomita asustada,
Grillo sin sueño?

A la huella, a la huella
Jose y maria
Con un dios escondido
Nadie sabia ...

A la huella, a la huella
Los peregrinos
Prestenme una tapera
Para mi niño.

A la huella, a la huella
Soles y lunas
Los ojitos de almendra
Piel de aceituna.

¡ay burrito del campo!
¡ay buey barcino!
¡que mi niño ya viene,
Háganle sitio!

Un ranchito de quincha
Solo me ampara
Dos alientos amigos
La luna clara

A la huella, a la huella
Jose y maria
Con un dios escondido
Nadie sabia ...

jueves, 1 de octubre de 2009

Caribeño en otoño






Hermanos:

Como les comenté en días pasados, desde el miércoles 23 estoy en Pittsburgh con Laura y Mario.

Han sido un0s días de mucho cariño, buena comida y muy buena compañía.

Para nosotros, caribeños, las estaciones del año son algo que se sabe que existe pero que no tenemos conciencia plena de esa realidad. De manera que cuando un caribeño se enfrenta al otoño no tiene más remedio que mostrar su asombro y celebrarlo. Todo un espectáculo el otoño. Se comprende mejor porqué ella era la boina gris y el corazón en calma y porqué él se sintió feliz como hace mucho, que linda estás, te quiero, menos mal que te quiero.

Bien, ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo dos poemas de Silvio Rodríguez, poeta y cantautor cubano, de la nueva trova.

También quiero presentarles un video corto de un comercial que en muy bueno. En este enlace lo encuentran: Atrévete

Que tengan bonita semana,

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com


Requiem

Disfruté tanto tanto cada parte
y gocé tanto tanto cada todo
que me duele algo menos cuando partes
porque aquí te me quedas de algún modo.

Ojalá nunca sepas cuanto amaba
descubrirte los trillos de la entrega
y el secreto esplendor con que esperaba
tu reclamo de amor que ya no llega.

Anda, corre donde debas ir
anda, que te espera el porvenir.
Vuela,
que los cisnes están vivos
mi canto está conmigo
no tengo soledad.

Si uno fuera a llorar cuando termina
no alcanzaran las lágrimas a tanto
nuestras horas de amor casi divinas
es mejor despedirlas con un canto.

Anda, corre donde debas ir
anda, que te espera el porvenir.
Vuela,
que los cisnes están vivos
mi canto está conmigo
no tengo soledad.



El dulce abismo

Amada,
supón que me voy lejos
tan lejos
que olvidaré mi nombre
amada,
quizás soy otro hombre
más alto y menos viejo
que espera por si mismo
allá lejos,
allá trepando el dulce abismo

Amada,
supón que no hay remedio
remedio
es todo lo que intento
amada,
toma este pensamiento
colócalo en el centro
de todo el egoísmo
y ve que no hay
ausencia para el dulce abismo.

Amada,
supón que en el olvido
la noche
me deja prisionero.
Amada,
habrá un lucero nuevo
que no estará vencido
de luz y de optimismo
y habrá un sinfín
latente bajo el dulce abismo

Amada,
la claridad me cerca.
Yo parto,
tu guardarás el huerto.
Amada,
regresaré despierto
otra mañana terca
de música y lirismo
regresaré
del sol que alumbra el dulce abismo


domingo, 27 de septiembre de 2009

Concierto de Ivan Lins






Hermanos:

Esta entrega de "Poema de lunes" corresponde al pasado lunes 21 de septiembre. Pues bien, el pasado sábado 19 de septiembre tuve la oportunidad de asistir al concierto de Ivan Lins, extraordinario músico brasileño, autor de muchas canciones que ya son clásicos de la música popular brasileña.
En Brasil la música anda suelta y la llevan consigo los brasileños desde el nacimiento.
El de anoche fue muy buen concierto. Por nuestra parte participaron Cecilia García, José Antonio Rodriguez, Pavel Núñez y al decir de Ivan Lins, una sorpresita que resultó ser Maridalia Hernández.

"Saudade de casa" y "Mi país" las escribió en Japón cuando ya tenía la tristeza propia de aquel que se encuentra lejano en distancia y en tiempo, en este caso de Valeria, su esposa, a quien mencionó en el concierto y de Brasil, su país. Y es que los poetas lo saben y lo han dicho: Si hay distancia y hay tiempo, la mujer y la patria no se distinguen. Una canción al matrimonio exitoso, "La vida florecer maravillosa" y una canción muy triste al matrimonio fracasado, "Buena suerte y adiós". Gran concierto.

Aunque los dominicanos somos muy expresivos y muy cálidos, en Santo Domingo no es común ver a las parejas abrazadas o besándose, como ocurre en otras ciudades; sin embargo, anoche vi un número de parejas que me pareció inusual, prodigándose abrazos y algún que otro beso. Quiero pensar que la magia de Ivan Lins y de esta música que arrulla, de alguna manera hace obligatoria la muestra de afecto.

Bien, ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo unos Haikus de quijoteurbano. El Haikus es una composición poética de origen oriental que está formada por tres versos. El primero de los versos tiene cinco sílabas, el segundo tiene siete y el tercero vuelve a tener cinco sílabas de nuevo. Además se verifica que el pirmer verso rima con el tercero.

Estos Haikus de quijoteurbano me sirvieron de presentación en un foro al que fui invitado por una seguidora de poema de lunes. Si a alguno le interesa en este link está la dirección del foro

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com


Quijoteurbano

Quijoteurbano,
oficio de este humilde
dominicano.

Mi Dulcinea,
como patria o bandera
dentro me ondea.

A mis molinos
yo los voy combatiendo
por el camino.

Cuando empezamos
no había ricos ni pobres
tan sólo hermanos.

Llegó la muerte:
Para ricos y pobres
cambió la suerte.

La muerte andaba
feliz con las traiciones
que provocaba.

El pobre dice
poniendo en las palabras
sus cicatrices:

¿Qué culpa tengo?
¿Qué es lo que estoy pagando
que no lo entiendo?

Y el rico expresa
dejando que quien hable
sea su nobleza:

¿Cuál es mi culpa?
Yo nací siendo rico
¿Pido disculpas?

Los dos humanos:
El rico como el pobre,
los dos hermanos…

Mañana sigo.
Ha llegado la noche,
Yo busco abrigo.


quijoteurbano

lunes, 14 de septiembre de 2009

Amor llave en mano






Hermanos:

Durante la semana supe de Raul, joven electricista dedicado casi a tiempo completo a la construcción de un amor llave en mano.

Contra todo pronóstico, Raul mantiene al día su programa de obra.

-Tengo muchos problemas con el nido, -me dijo, -no tengo pieza propia todavía.

Eso ya llegará, - le dije- pero dime,

¿Con ella tú eres tú o ensayas un modelo?

Eso ya llegará, - me dijo- ahora sólo le muestro mis bondades.

Tengo que mejorar los niveles de ingresos, - me dijo- me inscribí en Infotep.

Eso ya llegará, - le dije- que no te asalten dudas, pero dime,

¿Cómo van las verdades? - le dije- ¿puedes gritar amor impunemente?

Eso ya llegará y ahora comprendo que el llave en mano, en el amor, no tiene término. Siempre falta un quehacer, nunca se acaba.


Dejemos a Raul y a Yessenia y vamos a lo nuestro.

Hoy les traigo de nuevo a Fernando Valverde, joven poeta español nacido en Granada en 1980 y a quien debemos seguir de cerca porque es muy bueno. En esta muestra de su poesía traemos tres poemas de su obra inédita "Los ojos del pelícano"

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com



LOS PÁJAROS

Los niños de Managua venden pájaros.

Saben cantar canciones en medio del invierno,
no conocen el frío,
imaginan la nieve como un momento hermoso
imposible en sus vidas,
conocen el temblor bajo los pies,
cuentan historias tristes mientras la gente huye,
hacen cantar sus pájaros de barro,
hacen sonar el viento como quien pide ayuda
en medio de un naufragio.

Pero todo es naufragio.

Los ahogados, sentados en las plazas,
reconocen la paz que el tiempo ha sometido
con balas que mordieron las espaldas
de algunos hombres tristes.

Los niños de Managua sueñan con ser pelícanos
y buscan un océano,
y golpean sus rostros contra el agua
hasta perder la vista.

Los niños de Managua
tienen las manos llenas de colores,
miran al cielo y vuelan hasta San Juan del Sur,
pierden el miedo al miedo,
logran ser como pájaros
que abandonan las manos de la muerte,
las sucias manos pobres del desierto




EL MERCADO

Vas a venderme el mundo con las manos
pero aún no lo sabes.

Mira tu cuerpo triste,
tus piernas ya cansadas de llorar.

Vas a venderme el mundo
porque siempre fue tuyo y nunca lo quisiste
llevar contigo.

Cansada de estar viva,
como todos los vivos que no han visto un cadáver,
vas a venderme el mundo a cambio de un secreto
que apenas vale nada.

Cómo explicarte
que nada se parece al sueño en que has creído,
nada existe detrás, tú lo sostienes,
la tierra que en tus manos vale nada
esconde mis secretos y mis dudas.

Qué podría contarte sin concluir en llanto,
préstame tu memoria para besar la tierra
y consiente que todo tenga un precio
que no pueda pagar,
un valor añadido por rozarte los dedos.


LAS AVISPAS

Siempre he tenido miedo a las avispas.

De niño, en una hermosa casa con jardín,
los veranos tejían una trampa
en los charcos, los troncos y las grietas.
Y eran sus picaduras como negras espinas
clavadas en las piernas y en los brazos.

Eran avispas frágiles,
las avispas de Europa no muerden en los ojos
ni provocan espasmos.

Una tarde,
aquel niño montaba en bicicleta
junto a una hilera exacta
de pinos que impedían
que el jardín se mezclase con la tierra.

Guardo un trozo de niebla en la memoria
y un instante después
el manillar se cruza y de los pinos
son decenas las flechas
que salen a mi encuentro.

Han pasado los años
y aquel lugar aún guarda
avispas de colores que parecieron mirlos.

Porque siguen allí,
no pueden alcanzarme sus agujas,
pero hay veces que escucho sus zumbidos
y una sucia nostalgia me recuerda
el sabor del veneno.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Restricciones propias





Hermanos:

Hay una idea en la que vengo trabajando en las últimas dos semanas, bueno, no es precisamente que la esté trabajando, pero sí que de alguna manera ocupa mi atención últimamente. Se trata de la siguiente sentencia: "Las restricciones autoimpuestas libremente, le dan sentido al ser humano libre. El ser humano sin restricciones se diluye en el infinito."

La reflexión procede de un texto chino que habla en metáforas acerca del agua y del lago; y explica cómo el agua cuando se somete a las restricciones físicas del lago, llega a ser lago. Sin esas restricciones que le dan su forma, el agua del lago no sería lago, se diluiría en el infinito.

La verdad es que la reflexión es muy rica.

Conocer los límites autoimpuestos libremente me ayuda a conocerme y dice mucho de ese ser humano irrepetible que soy. Así, alguien podría decir, -"soy el que paga la energía eléctrica"; y otro dirá, - "soy el que no cruza un semáforo en rojo". Claro, hay que vivir en dominicana para entender que ambos son ejemplos de restricciones autoimpuestas libremente, y esto así porque no hay poder alguno que obligue a una persona a pagar la energía eléctrica consumida ni a esperar la luz verde en una intersección.

Como ven, de una reflexión filosófica existencial con metáforas de lagos y montañas autoimpuestas que limitan, hemos pasado a una realidad social de desenfreno, sin límites visibles ni fronteras. Ese camino nos diluye como pueblo. Necesitamos las restricciones y el gran reto es que deben ser autoimpuestas.

Ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo de nuevo a Rosana Aquaroni, una mujer que me coloca en el portal de un misterio profundo. El tercer poema de esta muestra "...nos regresa al origen, sus lámparas de arena, la palabra en el vientre, cuando todos vivíamos recíprocos y juntos cuidando las heridas."

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com



Como una balsa ardiendo
Como una balsa ardiendo
en el centro del agua,
una bañera terca rebosa lentamente
en mitad de la noche.
La tibieza del agua desatada,

liba la flor de las mareas
acarrea cigüeñas
y tortura con zarzas y gacelas
ríos de oscuridad.

Así el agua ha llagado la humedad de mi vientre
y deposita almendros sobre mis pies descalzos.
Ya sólo espero el relato del agua,

la lenta
supuración
del llanto.


Dos cuerpos que se amaron

Dos cuerpos que se amaron
y nunca cicatrizan.
Sonaja de recuerdos
que nos van tropezando
a la deriva blanca.

Sólo se besa aquello que se ama.
Un muerto no se ama.

Labranza que madura cuando los negros frutos.

Sólo encuentro tu piel para perseverar,
pero la piel no alcanza.

Como quien se desprende hacia el olvido
y acobarda las alas bajo el rostro,
un amor se descalza en otro amor

como la sal madura
sobre otra sal inerte.




La misma incertidumbre
La misma incertidumbre
con la que un día preciso
que ya fuiste acordando sin saberlo,
comienza a desprenderse
la leve gasa que ocultara

la trama de tu herida,
una herida reciente que late sin hablar
y está tan dentro
que tu vida depende de mantenerla viva.

Con la misma soltura
con la que cada órgano se acomoda para el parto
y se abre un trecho de luz

en mitad de tu cuerpo,
una tarde descubres
que no puedes contar tus cicatrices
pues sus bordes te unen a fragmentos de otros,
a vidas paralelas,
a bálsamos de humo.

Y es entonces

que esa herida se cumple
y es más cierta que el mundo,
nos regresa al origen,
sus lámparas de arena,
la palabra en el vientre,
cuando todos vivíamos
recíprocos y juntos
cuidando las heridas.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Lunes 31 de agosto de 2009






Hermanos:

La semana pasada les comenté del amor entre Ana y Bill, un verdadero amor de huracanes. Pues bien, parece que el buen juicio y la sensatez no son cualidades que abundan entre los seguidores de poema de lunes. Más bien se diría que la locura campea por sus fueros y lo decimos porque ha habido quienes en su delirio han pedido que sea yo quien presente la sección del informe del tiempo en el noticiero de la tarde.

Entienden estos insensatos que la explicación dada por nosotros acerca del comportamiento de Ana y de Bill se comprendía mejor y estaba más apegada a la verdad de lo ocurrido, mucho más que la explicación tradicional, la que se empeña en presentar a las bajas presiones, a las masas de aire caliente y a la aceleración de coriolis, como si esas creaciones del intelecto tuvieran algo que ver en el asunto.

Lo peor del caso es que he aplaudido al enterarme de la propuesta. Es una lástima que los que tienen a su cargo la producción del noticiero de la tarde no reciban poema de lunes.

En otro orden de ideas, les comento que a finales de septiembre, del 23 al 28, estaré en Pittsburgh, USA, visitando a Mario y Laura.

Es una hermosa ciudad marcada por la confluencia de dos rios. Originalmente fue ciudad industrial, pero actulmente es una ciudad de universidades, llena de jóvenes, buena comida, buenos bares, muy buena compañía y el inicio del otoño. Ya les contaré cuando regrese.
Bien, ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo a José Santos Chocano, poeta peruano de principios del siglo pasado.

Que tengan bonita semana.

Mario



EL SUEÑO DEL CAIMÁN


Enorme tronco que arrastró la ola,
yace el caimán varado en la ribera;
espinazo de abrupta cordillera,
fauces de abismo y formidable cola.


El sol lo envuelve en fúlgida aureola;
y parece lucir cota y cimera,
cual monstruo de metal que reverbera
y que al reverberar se tornasola.


Inmóvil como un ídolo sagrado,
ceñido en mallas de compacto acero,
está ante el agua estático y sombrío,

a manera de un príncipe encantado
que vive eternamente prisionero
en el palacio de cristal de un río.



NOSTALGIA

Hace ya diez años
que recorro el mundo.
¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!

Quien vive de prisa no vive de veras,
quien no echa raíces no puede dar frutos.

Ser río que recorre, ser nube que pasa,
sin dejar recuerdo ni rastro ninguno,
es triste y más triste para quien se siente
nube en lo elevado, río en lo profundo.

Quisiera ser árbol mejor que ser ave,
quisiera ser leño mejor que ser humo;
y al viaje que cansa
prefiero terruño;
la ciudad nativa con sus campanarios,
arcaicos balcones, portales vetustos
y calles estrechas, como si las casas
tampoco quisieran separarse mucho...
Estoy en la orilla
de un sendero abrupto.

Miro la serpiente de la carretera
que en cada montaña da vueltas a un nudo;
y entonces comprendo que el camino es largo,
que el terreno es brusco,
que la cuesta es ardua,
que el paisaje es mustio...
¡Señor! ¡Ya me canso de viajar! ¡Ya siento
nostalgia, ya ansío descansar muy junto
de los míos!... Todos rodearán mi asiento
para que les diga mis penas y mis triunfos;
y yo, a la manera del que recorriera
un álbum de cromos, contaré con gusto
las mil y una noches de mis aventuras
y acabaré en esta frase de infortunio:
—¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!

lunes, 24 de agosto de 2009

Amor de huracanes





Hermanos:

Entre junio y diciembre de cada año los caribeños tenemos la temporada ciclónica. Tiempo de huracán, como se conocía en lengua Taína a ese fenómeno devastador.

La semana pasada presenciamos un amor de huracanes con un final feliz para esta isla. Ana, una joven tormenta tropical, adolescente aún y con más inocencia que juicio, se acercaba alegremente a nuestras costas cuando sus lluvias y sus movimientos atrajeron la atención de Bill, un apuesto huracán recien salido de la adolescencia, quien la persiguó certero como flecha, aumentando a cada paso la furia de sus vientos.

Cuentan los que saben de amores de huracanes que Ana, al verse acosada por Bill y temerosa de perder por la fuerza su inocencia, se entregó resuleta en lluvia a nuestra tierra y ya nunca fue más. Bill, sin una joven delante que excitara sus pasiones, torció rumbo al norte, a desatar su furia en otras costas.

Bien, ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo un clásico. Antonio Machado, poeta sevillano de la Generación del 98. Este poema, a mí particularmente me dice mucho.

Que tengan bonita semana.

Mario
www.poemadelunes.blogspot.com
www.quijoteurbano.blogspot.com



ANOCHE CUANDO DORMÍA

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un sol ardiente lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.

lunes, 17 de agosto de 2009

Lunes 17 de agosto de 2009



Hermanos:

Hoy domingo 16 de agosto celebramos en dominicana la gesta de La Restauración. Asi se llamó al movimiento armado que enfrentó con éxito al ejército español que entre 1861 y 1865 estuvo ocupando nuestro territorio que ya había declarado su independencia en 1844. Esa Guerra Restauradora se inició con el Grito de Capotillo, el 16 de agosto de 1863 y por eso la efeméride.

En esta ocasión la celebración ha tenido un motivo adicional de regocijo porque el Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, ha dispuesto cambios en el gabinete. Esas cancelaciones, indudablemente que han sido inducidas por los reclamos recientes de las organizaciones de la sociedad civil que han denunciado actos de corrupción que hacían blanco en las instituciones de las cuales fueron removidos los funcionarios.

Así las cosas, ha sido un triunfo de las organizaciones de la sociedad civil y tenemos la esperanza de que el Presidente mantenga la actitud de escucha que ha exhibido en esta ocasión.

Hemos subido a la página de poema de lunes una canción de Rosanna que está sonando últimamente en la radio y que es preciosa. Se trata de "Llégaremos a tiempo" . En el enlace encontrarán la letra y un vídeo de youtube con la canción.

En otro orden de ideas, le comentaba hace unos días a un amigo que la poesía es la más democrática de las manifestaciones del arte. Luego de salir de la pluma del poeta, la poesía es de quien la necesite. Para decir al oído "Tengo miedo a perder la maravilla de esos ojos de estatua y el acento que de noche me pone en la mejilla la solitaria rosa de tu aliento...", no hay que pagar derecho de autor.

Bien, ahora a lo nuestro.

Hoy les traigo de nuevo a Oliverio Girondo, definitivamente un preferido, poeta entero.

Que tengan bonita semana.

Mario


La noche, navegando

La noche, navegando
como ayer,
como siempre,
por aguas de silencio,
de calma,
de misterio,
Y el campo, las ciudades,
los árboles,
lo inmóvil,
rodando por el aire,
como ayer,
como siempre,
a miles de kilómetros,
hacia el sol,
hacia el día,
para seguir de nuevo,
sin descanso,
sin tregua,
el mismo derrotero
de oscuridad,
de estrellas.

¡Qué motivo de asombro!
¡Cuánta monotonía!



APARICIÓN URBANA

¿Surgió de bajo tierra?
¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos,
herido,
malherido,
inmóvil,
en silencio,
hincado ante la tarde,
ante lo inevitable,
las venas adheridas
al espanto,
al asfalto,
con sus crenchas caídas,
con sus ojos de santo,
todo, todo desnudo,
casi azul, de tan blanco.
Hablaban de un caballo.
Yo creo que era un ángel.


HAZAÑA

Todo,
todo,
en el aire,
en el agua,
en la tierra
desarraigado y ácido,
descompuesto,
perdido.
El agua hecha caballo antes que nube y lluvia.
Los toros transformados en sumisas poleas.
El engaño sin malla,
sin "tutu",
sin pezones.

La impúdica mentira exhibiendo el trasero
en todas las posturas,
en todas las esquinas.
Las polillas voraces de expediente cocido,
disfrazadas de hiena,
de tapir con mochila.
Las techumbres que emigran en oscuras bandadas.
Las ventanas que escupen dentaduras de piano,
cacerolas,
espejos,
piernas carbonizadas.

Porque mirad
sin musgo,
mi corazón de yesca,
qué hicimos,
qué hemos hecho
con nuestras pobres manos,
con nuestros esqueletos de invierno y de verano.

Desatar el incendio.
Aplaudir el desastre.
Trasladar,
sobre caucho,
apetitos de pústula.
Prostituir los crepúsculos.
Adorar los bulones
y los secos cerebros de nuez reblandecida...
Como si no existiera más que el sudor y el asco;
como si sólo ansiáramos nutrir con nuestra sangre
las raíces del odio;
como si ya no fuese bastante deprimente
saber que sólo somos un pálido excremento
del amor,
de la muerte.